Este jueves 28 de mayo el Congreso de los Diputados ha aprobado el Proyecto de Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ahora es el turno del Senado, que puede ratificar el texto o introducir modificaciones que deberán ser luego refrendadas en el Congreso.

La norma aprobada por la Cámara Baja supone un gran paso adelante y una mejora sustancial con respecto a la legislación actual, lo que redundará en un beneficio innegable para la protección de los menores en España. No obstante, esta ley supone un marco ideal para ir más allá y ser más ambiciosos en la defensa de los intereses y el bienestar de los menores. No podemos dejar pasar esta oportunidad para hacer las cosas todavía mejor.
Hay 1.300 menores en España en centros residenciales que deberían estar en familias.
En concreto hablamos de que la ley debería recoger que el acogimiento familiar se acordará necesariamente para los menores de 6 años que son separados de sus familias, salvo casos de imposibilidad debidamente acreditada. Es opinión compartida por todos los psicólogos y educadores que la etapa entre los 0 y 6 años es la más crítica para el desarrollo de los menores, y que la familia es el “hábitat natural” para su crecimiento y bienestar.
El actual Proyecto de Ley contempla esta medida para los menores de 3 años, pero no es suficiente. Según datos del propio Gobierno, hay 1.300 menores de 6 años en centros residenciales, por lo que existen más de un millar de niños y niñas en España que están siendo privados de la posibilidad de crecer en una familia, que es el medio idóneo para el desarrollo de sus vínculos afectivos y emocionales.
Sabemos que encontrar un acomodo adecuado para esos 1.300 menores no es una tarea fácil ni inmediata, pero las Administraciones Públicas tienen la obligación de marcarse objetivos ambiciosos que sirvan para dirigir sus políticas, programas y actividades. Se podría incluir un plazo, incluso a varios años vista, en el que cada administración autonómica en función de sus posibilidades y realidad social vaya cumpliendo el referido objetivo, de forma que dentro de unos pocos años todos los niños tutelados menores de 6 años puedan estar viviendo con familias acogedoras. Algunas Comunidades Autónomas, de hecho, ya han recorrido ese camino, como es el caso de Baleares, donde ya se cumple el principio de que todos los menores de 6 años estén en familias acogedoras.
El fomento y promoción del asociacionismo de familias acogedoras es el medio más efectivo para conseguir atraer a más familias de acogida.
Para conseguir el objetivo que proponemos también es imprescindible buscar más familias que se ofrezcan para ser acogedores, a abrir sus familias y sus casas a estos niños mientras se determina si es posible la vuelta con su familia biológica o si es necesario buscar una familia adoptiva o de acogida permanente. En la Fundación Acogida tenemos la experiencia de que el apoyo mutuo y la colaboración entre familias acogedoras es esencial para superar las dificultades y desafíos que supone el acogimiento familiar, y las familias acogedoras somos además el mejor ejemplo e incentivo para animar a otras personas a dar el paso de acoger en sus propias familias.
Es fundamental que las administraciones reconozcan la importancia del fomento y promoción del asociacionismo de las personas y familias acogedoras, con el doble propósito de apoyar a los mismos acogedores y de estimular el acogimiento familiar en la sociedad.
Por ello, la ley debería incluir explícitamente un reconocimiento de la tarea que llevan a cabo las asociaciones de personas y familias acogedoras, así como la necesidad de su fomento y promoción. Hay 1.300 menores de 6 años esperando en centros residenciales, cuyas posibilidades para acabar en una familia pasan en gran medida por la labor desinteresada que llevamos a cabo las propias familias acogedoras.
Sobre la Fundación Acogida
La Fundación Acogida es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a varias familias acogedoras y tiene como objetivo principal la defensa, promoción e impulso del acogimiento familiar. El acogimiento familiar garantiza que, en virtud del principio fundamental del interés superior del menor, la vida y desarrollo de éste tenga lugar en un entorno familiar propicio que favorezca su adecuado desarrollo psicológico y emocional, evitando su internamiento en centros institucionales.
La Fundación Acogida, en colaboración con la consultora Vinces, ha realizado un estudio titulado Análisis Económico del Acogimiento Familiar, que pone de manifiesto que el acogimiento familiar no sólo es más beneficioso para el menor, sino que además es una medida de protección económicamente más eficiente para las Administraciones Públicas.
La Fundación Acogida gestiona un complejo social, educativo y de acogida formado por distintos proyectos. Por un lado, se proporciona un entorno familiar propicio para las etapas más importantes del desarrollo de niños y niñas tutelados a través de 3 casas de acogida familiar. Por otro lado, el proyecto ofrece recursos para prevenir la separación materno-infantil, con una casa de acogida para madres adolescentes con sus hijos, y la exclusión social de menores de la zona y sus familias, a través de un centro de apoyo socioeducativo.